EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO (Repaso 4º ESO)

.

INTRODUCCION
Se denomina Edad Media al periodo comprendido entre la caida del imperio romano (siglo V) y el descubrimiento de América (siglo XV). No fue una época homogénea, se puede distinguir claramente dos etapas, la alta edad media y la baja.
-La alta Edad Media es la que se extiende desde la formación de los reinos germánicos, hasta la consolidación del feudalismo. En España se asentó el pueblo visigodo (uno de los germánicos) en los últimos años del imperio romano, pero estos produjeron guerras civiles que mejoraron la entrada de los arabes , los cuales dominaron la península ocho siglos, pero a la vez, convivieron tres culturas diferentes: los musulmanes, con grandes conocimientos de astronomía y medicina; los cristianos que desarrollaron el arte gótico y romántico y los judíos que jugaron un papel importante en el desarrollo político y cultural. Esta sociedad multicultural favoreció muchísimo a la cultura, algo que esta reflejado en la escuela de Toledo.
-La organización social propia fue la del Feudalismo. Se originó en el anhelo de seguridad y se generalizó cuando muchas personas se sometieron a quien los podía proteger mejor. A estos defensores se les llamó señores, mientras que quienes se encomendaban a su protección se les denominó vasallos. Entre ambos se estableció una especie de contrato que estipulaba la protección de parte del señor, a cambio de la fidelidad y la realización de ciertas tareas por el vasallo.
-Visión Teocentrista debido al carácter extremadamente religioso, pero que a la vez que evolucionaba la sociedad, lo hicieron sus creencias que poco a poco pusieron al hombre en primer plano
-la Cultura se desarrollo únicamente en los monasterios donde se guardaban los manuscritos en las bibliotecas, por lo que solo estaba la cultura al alcance del clero, hasta dos hechos importantes:
nacimiento de la universidades (la primera en Palencia por Alfonso VIII) y la creación de la escuela de traductores de Toledo (impulsada especialmente por Alfonso X el sabio)donde trabajaban conjuntamente gente de las tres culturas asentadas en España que ayudo a recuperar cantidad de libros.
-estaba establecido el latín como lengua de cultura, pero tras la caida del imperio romano fue evolucionando para dar el italiano, francés....y en la península desarrolló las lenguas romances.
POESIA ÉPICA
CANTARES DE GESTA
Los relatos épicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. Las gentes de la Edad Media tenían muy pocas oportunidades de entretenimiento y encontraron en los Cantares de Gesta una distracción popular apta para cualquier público. Son poemas de bastante extensión, que narran las hazañas de un héroe importante para la colectividad. La mayoría de estas hazañas se remontaban a acontecimientos históricos. El público deseaba que esas historias le provocaran admiración y que permitieran mantener firmes valores importantes de la aristocracia medieval, como la fe en las armas y en la conducta noble. Estos cantares nacen para ser recitados por un juglar, por lo que presentan lenguaje con formulas típicas de la lengua oral, formado por series de versos de distinto numero de silabas de rima asonante.
Cantares de gesta castellanos
De la épica castellana solo han sobrevivido tres poemas incompletos:
  • Cantar de Roncesvalles.
  • Mocedades de Rodrigo.
  • Poema de mío Cid.
Los ciclos de la épica castellana
La mayoría de los cantares que se conocen se agrupan en tres grandes ciclos temáticos:
  • El ciclo de Roldán: El modelo es el Cantar de Roldán. Se conservan un centenar de versos de un poema extenso, el Roncesvalles.
  • El ciclo de los condes de Castilla: Recrea hechos relacionados con el auge de Castilla. Los principales son el Cantar de Fernán González, el Cantar de los infantes de Lara y el Cantar de Sancho II.
  • El ciclo del Cid: Tiene como protagonista a Rodrigo Díaz de Vivar. A este ciclo pertenece el Cantar de mío Cid.
EL POEMA DEL MIO CID
-Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico de quien sabemos que murió e 1099.En el poema se cuenta cómo fue acusado injustamente, y cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recuperó su honor perdido. El poema de mío Cid es, en definitiva , el proceso de glorificación del héroe.
Estructura del poema
-Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla
-Cantar de las bodas de las hijas del Cid: El Cid conquista Valencia
-Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza. El Cid pide justicia al rey, que convoca Cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los infantes son vencidos en un duelo. El cantar termina con la petición de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña Sol.
La medida del héroe
El cantar de mío Cid ocupa un lugar singular en la tradición épica medieval. Los héroes son personajes excepcionales les permiten realizar hazañas que no están al alcance de los demás mortales: logran vencer a un dragón, derrotan en solitario a un ejercito. El publico sentía gran admiración por esos héroes, eran seres superiores, demasiado alejados de la experiencia cotidiana demasiado idealizados.
Del guerrero al personaje cotidiano
El juglar escogió como protagonista Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador. Era un poeta y como tal se basó en el Cid histórico para crear un Cid literario.
Algunos de los hechos son verídicos.
Dolor y mesura
el Cid es un protagonista de rica personalidad, un ser movido por los mismos sentimientos que nosotros, lo primero que sabemos de él es que siente dolor.
El primer gesto de dolor, tan humano, acerca al héroe con el protagonista, porque los oyentes del cantar pueden reconocer en él a una persona parecida.
El carácter del protagonista es su (mesura), es decir, su equilibrio emocional y su capacidad para actuar en cada momento como es preciso.
Astucia y éxito
El Cid cuenta con sus propias fuerzas para sobrevivir. Rodrigo consigue dinero gracias a una treta, una vez conseguido el dinero parte al exilio y se libra a la durísima vida de la frontera, basada en la guerra contra los moros y los reyes vecinos. Sus éxitos militares hacen que acapare grandes riquezas y alcanza su cumbre conquistando Valencia.
El triunfo final
Una vez conseguida una fortuna material se cruza un conflicto en su camino y lo hiere en lo mas intimo. El rey Alfonso tras perdonar a Rodrigo le frece como maridos para sus hijas a dos nobles de las mejores familias de la alta nobleza leonesa.
Los infantes de Carrión, yernos del Cid, maltratan a las hijas de éste y las abandonan medio muertas en el robledo de Corpes.
En conclusión el impulso dominante de la obra es la voluntad de aproximación a las coordenadas del público. Los oyentes del Cantar fueron, gentes de la frontera castellana a mediados del siglo XII.
EL MESTER DE JUGLARÍA
Procede del latín y significa arte u oficio de los juglares La poesía sólo se podía trasmitir de forma oral. El juglar es un personaje clave en la difusión de las obras medievales. Éstos aprovechaban determinados acontecimientos para mostrar su arte en público, como la coronación de un rey o la boda de altos personajes. Entretenían a la gente con las habilidades de su oficio y con asuntos que fuesen de interés general.
Éstos son los encargados de recitar los Cantares de Gesta. Dado que eran poemas cantados, sufrieron bastantes modificaciones con intención artística. Los juglares tenían en mente el argumento básico de la obra y la mayoría de versos, pero tenían que ser capaces de improvisar en función de la reacción del público. Añadían datos, exageraban los rasgos del héroe que más atraían al público, etc. Por eso, a veces, se conservan varias versiones del mismo cantar.
LÍRICA POPULAR
LOS JUGLARES:
Durante la Edad Media una gran parte de la población era analfabeta. Casi nadie sabía leer, la literatura sólo se podía transmitir de forma oral. Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar a otro. Así se convertían en la voz del pueblo.
El juglar es un personaje clave en las obras medievales, los nobles le pagaban regalándole vestidos, joyas, caballos....
Como equipaje llevaban tambores, zampoña, laúd.
Las cuatro manifestaciones más importantes de la lírica medieval en la península Ibérica son las jarchas mozárabes , la poesía trovadoresca, la lírica galaico-portuguesa y los villancicos castellanos.
JARCHAS MOZÁRABES
Son breves composiciones escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos españoles que vivían en territorio musulmán. Ponen de manifiesto la convivencia de las tres culturas de la España medieval: cristiana, árabe y judía. Y aparecen al final de las moaxajas, composiciones árabes y hebreas. Puestas en boca de una chica que se lamenta ante la ausencia de su amado o se alegra por su llegada no muy lejana.
Generalmente tienen tema amoroso y abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y el vocabulario de tipo afectivo.
POESÍA TROVADORESCA
Es poesía culta, escrita en provenzal y de autor conocido (gran novedad en el mundo medieval).
Se distinguen tres grupos temáticos:
  • Las Cansós: poesías de tema amoroso.
  • Las Pastorelas: mostraban escenas campestres.
  • Los Sirventés: poesías de tipo anecdótico o satírico.
Algunos trovadores importantes fueron Guillem de Cabestany y Cerverí de Girona.
CANTIGAS GALAICO-PORTUGUESAS
Es poesía destinada al canto que se desarrolló en Galicia.
Podían ser de tres tipos:
  • Cantigas de amigo: pequeñas composiciones puestas en boca de una chica que pregunta por su amigo, su amado, ausente.
  • Cantigas de amor: canciones puestas en boca de un hombre que se dirige a su amada.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: composiciones con intención satírica y burlesca.
VILLANCICO
El villancico es la forma más representativa de esta corriente. Se trata de una forma estrófica que se compone de un estribillo y de una glosa que desarrolla el contenido del estribillo típica de Castilla. El tema de estas composiciones es generalmente amoroso .Los sentimientos se expresan con un gran lirismo.
No aparecen testimonios escritos hasta el siglo XIV .El villancico suele tener dos partes diferenciadas:
-El cantarcillo inicial(la cabeza)
-Una ampliación de dicho cantarcillo(la glosa)
El tema es el amor , su estilo es sencillo y no siempre conocemos a los autores.
LÍRICA CULTA
MESTER DE CLERECÍA
Es el arte u oficio de los clérigos. Esta poesía la cultivaban clérigos cultos que utilizan la lengua romance para difundir sus enseñanzas.
Los rasgos esenciales son:
  • Los temas: de tipo religioso, novelesco, legendario...
  • La finalidad didáctica: sus obras pretenden enseñar al pueblo.
  • El estilo: muy cuidado, en el que abundan los recursos estilísticos.
  • La cuaderna vía: estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de catorce sílabas y rima consonante.
Destacó el Arcipreste de Hita con el Libro de buen amor.
LIBRO DEL BUEN AMOR
Es la obra más importante del Mester de clerecía. La obra de Juan Ruiz refleja ese mundo burgués en que se mueve el autor. Concibió una obra en la que declara su intención de enseñar a las gentes. El libro del buen amor es una obra deliberadamente ambigua en su interpretación moral y llena de vitalidad. En ella tiene cabida lo serio, lo económico y lo burlón, lo religioso y lo profano.
El autor adapta el lenguaje popular y el culto, da cabida al refranero, usa los diminutivos y ofrece una extraordinaria riqueza de vocabulario.
El libro de buen amor resume las notas distintivas de su tiempo, caracterizado por el contraste que coloca el ser humano en un continuo debate entre el sentimiento religioso y el sentimiento profano.
Esta obra relata las diversas aventuras del protagonista provocadas por el deseo de conquistar a una mujer.
Al hilo de esa novela se intercalan elementos de diversos tipos:
-una colección de enxiemplos (cuentos y fábulas)
-Una serie de sátiras
-Un conjunto de disquisiciones de tipo didáctico sobre el derecho civil y el canónico.
-Una colección de poesías líricas
-Un relato alegórico y paródico
-Una recreación del Pamphilus de amore
GONZALO DE BERCEO
Nació a finales del S. XII,  en Berceo, pequeño pueblo riojano, se educó en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla,  y estuvo agregado a este monasterio como clérigo secular
Primer poeta español de nombre conocido, es el más genuino representante del mester de clerecía, y posiblemente su introductor.
Autor más importante en el siglo XIII sus obras buscan una intención didáctica como conseguir que acudiesen peregrinos al monasterio. Fue el único autor cuyas obras son todas de asunto religioso, aunque con cierta variedad: litúrgicas, de culto a la Virgen, leyendas piadosas....
La obra mas importante fue , Milagros de Nuestra Señora.
El conjunto de su obra se ha agrupado en tres secciones:
-Los poemas hagiográficos, en los que se refiere la vida y los hechos de santos locales.
-Las obras de contenido doctrinalSacrificio de la misa y un manual sobre el oficio de la misma, compuesto probablemente para sacerdotes con dificultades para entender el latín.
-Los poemas de devoción marianaDuelo que hizo la virgen, Loores de Nuestra Señora, su composición más célebre.
PROSA DEL SIGLO XIII
PROSA
Las primeras manifestaciones de la prosa castellana son del siglo XIII que aparecen en las glosas, que son palabras en romance anotadas a los márgenes de una homilía en latín, para facilitar la comprensión del original. Alfonso X el sabio fue el impulsor, ya que puso todo su empeño en elevar el castellano al rango de lengua oficial y de cultura, de modo que fuera empleada en documentos oficiales (hasta entonces en latín) y en obras de carácter científico.
CUENTO
Durante el reinado de Alfonso X aparecen, con intención didáctica, colecciones de cuentos. el primero encontrado es el libro de calila e Dimna,, dialogo entre un rey y un sabio que le aconseja mediante ejemplos. Otro es el de Sendebar donde intentan demostrar las malas artes de las mujeres, que corresponde a la corriente misógina y antifemenina de la literatura medieval europea.
En esta corriente del cuento sobresale Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. En su obra se unen los ideales de la vida caballeresca con la moral cristiana; y, al igual que su sitio, se dirigió a la gente de su tiempo. El propósito didáctico de su obra, característica inconfundible del cuento, para lo que se sirvió de dos modelos de la didáctica medieval:
Exponer se forma ordenada razones convincentes por si mismas
Probar la razón por medio de un ejemplo que procede de la ficción inventada. La obra que mas responde a esto, y la mas conocida es Conde Lucanor
LIBRO DE CABALLERÍA
Surge un tipo de relato que prescinde de la finalidad moralizante para centrarse solamente en la creación de un universo ficticio: se trata del libro de caballerías.
Este genero, que tanto desarrollo tuvo posteriormente en España, exalta los ideales caballerescos es un momento en que la nobleza abandona sus antiguas costumbres guerreras y se hace mas refinada y cortesana. Surge así el héroe galante, cuyo único móvil es la defensa de la justicia y el servicio de su dama. La combinación de aventuras fantásticas y lirismo dio a estas obras una extraordinaria popularidad.
Nuestra primera novela de caballería es el Libro del caballero Zifar




RENACIMIENTO

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
Renacimiento: Amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI.
Este proceso de transformación se inició en Italia en el siglo XIV; y hasta finales del XV no llegó a España.
Con el término renacimiento (“volver a nacer”) se hace referencia a la característica fundamental de este movimiento:
  • Recuperación y resurgimiento de la cultura clásica griega y latina (olvidada durante la Edad Media)
  • Transición de mentalidad que adora a la religión y a Dios (teocentrismo) a una mentalidad que valora al hombre y al mundo (antropocentrismo)
  • Aparición de una cultura humanista (difundida gracias a la aparición de la imprenta)
PEQUEÑO RESUMEN DEL REINADO DE ESPAÑA
Durante el Renacimiento se formaron los grandes estados modernos: Francia, Inglaterra y España.
En España encontramos gobernando a los reyes Católicos (Isabel y Fernando), los cuales son muy importantes ya que unificaron España y crearon la Corona de Aragón.
Más tarde los reyes murieron a causa de la peste y la hija de estos, Juana, tubo que gobernar junto a su marido Felipe el Hermoso.
Juana y Felipe tubieron un hijo, Carlos I y V de Alemania, el cual gobernó España durante la primera mitad del siglo XV. Gracias a la posesión de su gran imperio, Carlos fue uno de los reyes más abiertos y permisivos del momento. Su manera de gobernar fue europeeizante y gracias a esto España obtuvo desde Itália la influencia del humanismo.
La sociedad seguía dividida en tres estamentos: noblezaclero y pueblo llano.
Gracias al crecimiento de las ciudades apareció una nueva clase social, la burguesía, la cual se dedicaba a las actividades comerciales e industriales.
En España, por motivos religiosos apareció una diferenciación social basada en la limpieza de sangrecristianos viejos (sin antecedentes judíos o musulmanes en la familia) frente a cristianos nuevos conversos (judíos convertidos al cristianismo)
El humanista Erasmo de Rotterdam fue el impulsor de una nueva religiosidad, más personal, auténtica e individualista, y en la que se concedía menos importáncia a las ceremonias litúrgicas tradicionales. Estas ideas fueron el anticipio de la Reforma protestante de Lutero.
Aunque la Contrareforma católica, iniciada en el Concilio de Trento, fue apoyada firmemente por la monarquia española. no impidió la consolidación del protestanismo.
EL HUMANISMO
Humanismo: Corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XIV y que se difunde pronto por toda Europa.
Los humanistas eran hombres dedicados al estudio de las humanidades, y que se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos. Las características del humanismo son:
  • Estudio de las lenguas clásicas griega y latina.
  • Valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.
El reconocimiento de la dignidad del hombre supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo:
  • El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.
  • El hombre es el centro y la medida del mundo (antropocentrimo, frente al teocentrismo). La razón y la experiéncia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento.
La literatura multiplica sus elementos realistas y proliferan las preocupaciones por los sentimientos íntimos (el amor, la religión...)
  • El hombre se siente armónicamente integrado en la Naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos.
  • La perfección humana radica en el desarrollo equilibrado de todas las facultades físicas e intelectuales. Por eso, el tipo ideal de la época es el cortesano (el cual debe dominar las armas y las letras a la vez)
TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
  • El amor. Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca, no se canta a un amor feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Se canta también al amor místico, que sólo se puede expresar mediante símbolos.
  • La naturaleza. La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes (tópico del Locus amoenus)
  • Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales.
  • La mitología. Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
  • Otros temas clásicos: el Carpe diem (goza la juventud y la vida) y el Beatus ille (elogio de la vida sencilla y retirada.
  • Junto a estos grandes temas, surge, en la segunda mitad del siglo XV, el sentimiento religioso.
    LA LÍRICA EN EL SIGLO XVI
    Suelen señalarse dos épocas en la evolución del Renacimiento español.
    La primera se sitúa aproximadamente en la primera mitad del siglo XVI, y viene a corresponderse con el reinado de Carlos I.
    Esta época se caracteriza por su orientación europea, su asimilación a las influencias italianas, por la difusión amplia de las ideas de Erasmo y por la introducción de los nuevos temas y formas de literatura. Puede decirse que es una época de optimismo, en la que escribe Garcilaso.
    En la segunda época, que se corresponde con el reinado de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI), España, a la cabeza de la Contrareforma, se cierra a la influencia europea para protegerse de las ideas protestantes. La cultura adquiere un marcado signo católico y nacional, y lal literatura de tema religioso se convierte en la más característica de este período (fray Luís, san Juan y santa Teresa)
    Importante renovación en la lírica española durante el Renacimiento. Esto se debe a la influencia de la cultura clásica y de la literatura italiana (Petrarca, Dante...)
    La renovación lírica afecta, por un lado, a la nueva actitud de intimismo y melancolía y a los nuevos motivos (mitológicos y pastoriles) con los que se tratan los temas más habituales: el amor, la belleza de la dama, la naturaleza...
    El primero en introducir en la lírica castellana los temas y las formas de la poesía renacentista italiana (versos endecasílabos, sonetos, canciones...) fue el poeta Juan Boscán, amigo de Garcilaso.
    GARCILASO DE LA VEGA
    Toledo (1501) - Niza (1536)
    Garcilaso provenía de una familia noble.
    En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoció a la que sería su gran amor platónico - pues no fue correspondido - y la musa inspiradora de sus poesías, la dama portuguesa Isabel Freire (la Elisa de sus versos)
    Garcilaso murió en Niza en 1536 debido a las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza del sur de Francia. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.
    La producción literara de Garcilaso, exclusivamente poética y poco extensa.
    Las Églogas
    Son tres composiciones poéticas en las que unos pastores, en medio de una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos.
    • Égloga I: Consta de 421 versos, distribuidos en estancias (estrofas de un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos que se combinan a gusto del poeta), y consta de tres partes:
    Una breve introducción en que se describe el bucólico escenario de la acción y extensas intervenciones de los pastores Salicio y Nemoroso.
    Salicio se queja de la indiferencia de su amada Galatea, Y Nemoroso evoca su amor por Elisa y expresa el dolor ante su muerte.
    Los dos pastores representan distintos estados espirituales vividos por el propio Garcilaso respecto a Isabel Freire (simbolizada en Elisa y Galatea): el desengaño amoroso y el dolor ante su muerte.
    • Égloga II: Escrita en forma de diálogo, mezcla los temas amorosos con un elogio del duque de Alba. Los 1885 versos se distribuyen en estancias y en cuartetos encadenados.
    El pastor Albanio se lamenta porque no es correspondido por su prima Camila y es consolado por otros dos pastore: Salicio y Nemoroso.
    • Égloga III: Escrita en octavas reales. En ellla cuatro ninfas tejen a orillas del Tajo, en un paisaje idealizado, historias mitológicas de amores desdichados.
    Los sonetos
    Son 38.
    En ellos se sigue la huella de Petrarca. Predominan los temas amorosos, con elementos mitológicos. Son famosos los temas en los que se refiere a la muerte de isabel Freire.
    Las canciones
    Son cinco.
    Son tema amoroso y estan formadas por estancias.
    En la canción “Oda a la flor de Gnido”, Garcilaso emplea por primera vez un nuevo tipo de estrofa: la lira (7a, 11b, 7a, 7b, 11b)
    Las elegías
    Son dos y estan escritas en tercetos. Una está dedicada a Bosacán y la otra al duque de Alba.
    La epístola
    Está hecha en endecasílabos y dedicada también a Boscán (en ella Garcilaso elogia su amistad)
    Temas de la poesía de Garcilaso
  • El amor. Inspirado en Isabel Freire, es un amor auténtico, sentido y vivido.
  • La mujer amada está idealizada. De esta manera se obseva el amor como emoción humana.
  • La naturaleza. Es una naturaleza poéticamente idealizada, apacible y armoniosa (Locus amoenus). Es el escenario del sufrimiento amoroso del poeta y participa en ocasiones de sus sentimientos.
  • La mitología. Usada unas veces como motivo estético y otras como expresión y proyección de sus sentimientos personales.
  • FRAY LUÍS DE LEÓN
    Nació en Cuenca en 1527 y murió en 1591. Fraile agustino, fue procesado y encarcelado por la Inquisición (la cual le acusaba de no cumplir las normas de la Iglésia sobre comentarios y traducciones de la Biblia. Después de cinco años fue declarado inocente.
    Obras en verso
    34 poemas, ninguno publicado en vida del autor.
    Suelen dividirse en tres grupos: traducciones de clásicos (en especial de Horacio; algunas versiones de textos sagrados “Cantar de los Cantares”; y 23 poesías originales)
    Su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía. También busca una serena felicidad y la aspiración de la paz interior.
    Odas más famosas
    • “Vida retirada” (o Canción de la vida solitaria): Resume la realidad vital del poeta, que vive en un mar de luchas y aspira sólo a la paz espiritual, la armonía y la unión con Dios.
    • “Noche serena”: Canto a la noche estrellada que despierta en el poeta la añoranza del cielo y el deseo de evadirse de este mundo.
    • “A Francisco Salinas”: Dedicada a un músico ciego, amigo suyo. Expresa la idea platónica de que la música libera el alma de las impurezas mundanas.
    • “A Felipe Ruiz”: Expresa su ardiente deseo de conocer la Verdad pura y absoluta.
    Odas de tema religioso
    “En la Ascensión” y “De la vida del Cielo”
    Obras en prosa
    • “De los nombres de Cristo”: Escrita en forma de diálogo, comenta los distintos nombres que Cristo recibe en la Biblia (Pastor, Amado...)
    • “La perfecta casada”: Tratado sobre las virtudes que debe poseer la esposa ideal cristiana.
    • “Exposición del Libro de Job”: Traducción del libro bíblico acompañada de comentarios personales.
    LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA
    Literatura ascética y mística: Tipo de lírica que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI y que está impulsada por una reforma espiritual.
    Ascética: Trata de los ejercicios y esfuerzos espirituales necesarios para alcanzar la perfección moral y ser un cristiano perfecto.
    Un ejemplo de ascético es Fray Luís de León
    Mística: Supone un grado superior a la ascética reservado a unos pocos. Trata de la unión del alma con Dios. Según los místicos, el alma debe pasar por tres fases o vías hasta llegar a la unión con Dios:
  • Vía purgativa: Purificación de vicios y pecados mediante la penitencia y la oración.
  • Vía iluminativa: El alma se ilumina al someterse a la voluntad de Dios.
  • Vía unitiva: El alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos (a esta unión sólo llegan los elegidos y no puede describirse con palabras)
  • Los dos grandes místicos de la literatura castellana son: santa Teresa de Jesús (en la prosa) y san Juan de la Cruz (en la poesía)
    SAN JUAN DE LA CRUZ
    Nació en Ávila en 1542 y murió en Jaén en 1591.
    San Juan de la Cruz concebía la poesía como un medio para comunicarse con Dios. Por tanto, sus versos son la expresión de la doctrina mística y de su experiencia personal en ese campo.
    Escribió unos cuantos poemas de tipo tradicional (romances, villancicos, canciones y glosas) en los que recreaba “a lo divino” motivos de la lírica popular. La mayoría estan escritos en versos octosílabos.
    Grandes poemas místicos, en donde emplea la lira:
    • “Noche oscura del alma”: Describe simbólicamente el proceso de unión mísitica del alma con Dios.
    • Cántico espiritual”: Es el poema más extenso: 40 liras. En él, la esposa (el alma) sale en busca de su Amado (Dios).
    • Llama del amor viva”: Breve poema de 24 versos, que describen en tono exclamativo el estado del alma abrasada en la llama del amor divino.
    Para sugerir la experiencia mísitica, la poesía de san Juan de la Cruz, se vale de símbolos, metáforas, paradojas y exclamaciones.
    Otros poetas del siglo XVI
    • Juan Valdés: (Primera mitad del siglo XVI) Propone que los autores escriban tal cual se habla.
    • Fernando de Herrera: (Segunda mitad del siglo XVI) La poesía según este autor requiere un lenguaje muy distinto al del habla corriente (más culto y rico, y formado por metáforas, hipérbatos, latinismos...)
    LA PROSA EN EL SIGLO XVI
    LA NOVELA PASTORIL
    Creada en Italia, se caracteriza por los siguientes rasgos:
    • Tema amoroso.
    • Protagonizada por pastores refinados.
    • Ambientada en una naturaleza idealizada y bella.
    • Acción lenta y complicada (uso de lenguaje artificioso)
    La primera novela pastoril publicada en España (en 1559) fue “Los siete libros de Diana” de Jorge de Montemator .
    LA NOVELA MORISCA
    Relata las peripecias de un personaje musulmán adornado de todas las cualidades y virtudes.
    La principal novela morisca del siglo XVI es la “Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa” de autor anónimo.
    LA NOVELA BIZANTINA
    Novela de intriga sentimental, narra los viajes, peripecias y aventuras de los enamorados que, después de los peligros y la separación, se reencuentran felizmente.
    La novela bizantina más famosa en castellano es “Los trabajos de Persiles y Segismunda” de Cervantes.
    LA NOVELA PICARESCA
    Es la mayor aportación de la narrativa del Renacimiento.
    La primera novela picaresca es el “Lazarillo de Tormes” (1554).
    Sus características son:
    • Novela autobiográfica: El protagonista (el pícaro) cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el momento de narrar.
    • El protagonista es un antihéroe: Hijo de padres sin honra, de orígenes humildes... y no le mueve ningún ideal espiritual ni la fama o el honor.
    • El protagonista es un personaje itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendo a distintos amos.
    • Es una novela realista, que muestra el estado de la sociedad de la época.
    EL LAZARILLO DE TORMES
    Autor, fecha y ediciones
    Tíulo real: “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”
    Este libro apareció en 1554 en tres ediciones simultáneas.
    En ninguna de las tres ediciones aparece el nombre del autor. El carácter anónimo de la obra puede explicarse por la dura crítica social de algunas de sus páginas, en especial contra el clero.
    Se ha apuntado a que su autor podría haber sido un reformador erasmista.
    Se desconoce también la fecha en que fue escrito el libro.
    El “Lazarillo” obtuvo un gran éxito, pero en 1559 fue prohibido. No se volvió a publicar completo hasta el siglo XIX.
    Estructura de la obra
    La obra está escrita en forma de relato autobiográfico, ficticio.
    Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión desigual.
    Esta obra puede considerarse como una carta larga en la que el narrador da cuenta de su vida a otra persona. Pero no lo hace sólo para informar, sino también para defenderse y justificar su comportamiento presente
    La obra se podría dividir en tres partes:
      • Linaje, nacimiento y vida familiar (principio del tratado I)
      • Aprendizaje, andanzas y experiencias (tratados II, III, IV, V y VI)
      • Vida y situación en el momento de escribir (tratado VII)
    Contenido argumental
    Tratado I: Nacimiento de Lázaro a orillas del río Tormes, en Salamanca. Vida familiar (padre ladrón). Entra al servicio de un ciego, astuto y cruel, al que acompaña desde Salamanca hasta Escalona. Después de varios episodios, se aparta del ciego gastándole una broma cruel.
    Tratado II: En Maqueda, sirve a un clérigo avaro. Harto de pasar hambre, le roba comida a su amo, por lo que es despedido.
    Tratado III: Sirve en Toledo a un escudero, muy orgulloso y preocupado por su honra y su nobleza, pero que vive miserablemente. Lázaro tiene que mendigar para comer él y su amo. El escudero desaparece.
    Tratado IV: En Toledo, entra al servicio de un fraile de la Merced, con el que gasta, en 8 días, los primeros zapatos que ha tenido en su vida.
    Tratado V: Durante 4 meses sirve a un vendedor de bulas desvergonzado que vive a costa de la ingenua devoción de la gente.
    Tratado VI: Se emplea con un maestro de pintar panderos y con un capellán, para el que trabaja durante 4 años como aguador (vendedor de agua).
    Tratado VII: Tras servir como ayudante a un alguacil consigue el cargo de pregoner de vinos. El arcipreste de San Salvador lo toma bajo su protección y lo casa con una criada suya. La gente murmura de los tres, pero Lázaro cree que vive prósperamente “en la cumbre de toda buena fortuna”
    Originalidad del Lazarillo
    Es una narración que deja de ocuparse de héroes, caballeros o valientes guerreros y pasa a contar las aventuras de un personaje socialmente insignificante y de condición humildísima.
    Es una novela realista que demuestra como era la sociedad española del siglo XVI. También tiene una intención de crítica social, particularmente contra clérigos.
    El protagonista cambia y evoluciona según las experiencias y hechos que vive a lo largo de la obra.
    En cuanto al estilo, el “Lazarillo”, está escrito en un lenguaje sencillo y llano, con abundantes expresiones del habla popular, para demostrar su carácter realista.
    LA PROSA RELIGIOSA
    La figura más sobresaliente es santa Teresa de Jesús, que, a pesar de que no le movían intenciones literarias, supo expresar en lenguaje senzillo y humano sus más altas experiencias místicas y espirituales.
    Obras: “El libro de su vida” (autobiografia espiritual)
    Camino de perfección” (tratado ascético dirigido a las monjas)...
    EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
    En la segunda mitad del siglo XVI triunfa un tipo de teatro popular, cuyo autor más importante es Lope de Rueda.
    Este autor compuso comedias inspiradas en la comedia italiana. Pero su fama se debe a los pasos (obras breves en prosa, de carácter cómico, con personajes populares)
    Las aceitunas”, “La tierra de jauja” y “El convidado
    MIGUEL DE CERVANTES
    La obra de Cervantes se desarrolla entre los siglos XVI y XVII, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, en pleno siglo de oro.
    Nació en alcalá de Henares en 1547 y murió el 23 de abril de 1616.
    Su vida esuvo llena de altibajos:
      • En 1569 se marchó a Italia.
      • En 1571 participó en la batalla de Lepanto y perdio el uso de la mano izquierda.
      • De 1575 a 1580 estuvo en prisión.
      • En 1584 se casó con Catalina de Salazar y publicó “La Galatea”
      • En 1605 publicó la primera parte del “Quijote”
      • En 1608 escribió la segunda parte del “Quijote”, las “Novelas ejemplares”...
    Obra poética
    Su obra lírica no es demasiado conocida:
      • Viaje al Parnaso”.
      • Soneto: “Al túmulo de Felipe II”.
      • Epístola a Mateo Vázquez” escrita en tercetos.
    Obra teatral
    Tampoco tuvieron demasiado éxito:
      • El cerco de Numancia
      • Los baños de argel”...
      • Escribió también entremeses como “El retablo de las maravillas”...
    Las novelas de Cervantes
    • La Galatea” (1585): Novela pastoril donde los personajes son pastores idealizados, el tema es amoroso y la acción transcurre en una naturaleza idílica.
    • Las “Novelas ejemplares” (1613): Doce novelas cortas en las cuales se podía encontrar algún ejemplo moral y provechoso.
    Algunos de los títulos son (“La gitanilla”, “El amante liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, “La española inglesa”...)
    • Los trbajos de Persiles y Segismunda”: Cuenta las aventuras de dos enamorados.
    “EL QUIJOTE”
    La primera parte “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” se publicó en 1605.
    La segunda parte se publicó en 1615.
    El propósito de Cervantes al escribir esta obra era el de poner en aborrecimiento las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías. Pero esta intención se vio desbordada, ya que el “Quijote” es mucho más que una parodia de los libros de caballérias.
    Cervantes defendía la literatura didáctica y condenaba las obras fantasiosas que cada vez iban perdiendo más calidad.
    Temas de la obra:
    • La parodia de los libros de caballerías está presente en toda la obra: el protagonista no es de alto linaje, la historia no sucede en lugares exóticos, las situaciones son cómicas y ridículas...
    • El conflicto entre la realidad y la ficción, que produce, a menudo, un efecto cómico.
    • La locura y la transformación constante de la realidad.
    • La literatura (se habla de los libros de caballerías, del teatro, de las letras...)
    Estructura de la obra:
    La novela está dividida en dos partes.
    La acción se organiza en torno a las tres salidas de don Quijote (las dos primeras salidas se narran en la primera parte y la tercera salida se narra en la segunda parte).
    • Primera salida: Comprende los capítulos II-VI.
    Desde que don Quijote es armado caballero hasta que es devuelto a casa, herido, por un vecino suyo. Mientras guarda cama, el cura y el barbero le queman la mayoría de sus libros.
    • Segunda salida: En compañía de Sancho, comprende los capítulos VII-LII.
    En ésta ocurren muchas aventuras (la de los molinos...) intercaladas con algunas narraciones cortas (novelas pastoriles, moriscas...)
    Aparecen también los dos famosos discursos de don Quijote (el de la “edad de oro” y el de “las armas y las letras”).Finaliza con el encantamiento de don Quijote y su regreso a la aldea
    La aparición del de Avellaneda aceleró la publicación de la segunda parte de “Don Quijote”. En este libro se narra la tercera salida de don Quijote (abarca 74 capítulos)
    Argumento de la obra
    El caballero manchego Alonso Quijano pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Queriendo imitar a los héroes de esas novelas, cambia su nombre por el de don Quijote de la Mancha y se lanza al mundo en busca de aventuras. Le guían nobles ideales: deshacer agravios, proteger a los débiles, implantar justícia y merecer el amor de Dulcinea del Toboso (nombre que él da a una ruda labradora de un pueblo cercano)
    Armado de forma grotesca y montado en su viejo caballo, Rocinante, llega a una venta -que él cree que es un castillo-, donde es armado caballero entre las burlas de todos.
    Libera a un muchacho de los malos tratos de su amo, es golpeado brutalmente por unos mercaderes y un vecino lo devuelve a casa.
    Ya repuesto, inicia la segunda salida, acompañado por un labrador, Sancho Panza, a quien ha convencido para que le sirva como escudero a cambio de riquezas y poder. Tras numerosas aventuras, de las que siempre sale malparado - lucha contra molinos de viento que él confunde con gigantes, libera a unos criminales que luego le apalean...-, se retira a hacer penitencia a Sierra Morena. Sus amigos el cura y el barbero, que han salido en su busca, lo encierran en una jaula y lo traen engañado al pueblo.
    En la segunda parte (tercera salida), de nuevo en compañía de Sancho, llegan al reino de Aragón, donde don Quijote sigue protagonizando diversas aventuras: desafía a unos leones que no le atacan...
    Llegan a la corte de unos duques, que se burlan de don Quijote y otorgan a Sancho el gobierno de la Ínsula Barataria, cargo que desempeña con gran sabiduría y prudencia. Prosiguen luego su viaje hacia Barcelona, ciudad en la que don Quijote es derrotado por el caballero de la Blanca Luna (éste en realidad es su amigo Sansón Carrasco)
    Don Quijote, triste y apenado, regresa a su pueblo, donde muere al poco tiempo, después de haber recuperado la razón.
    Personajes
    Don quijote es un personaje muy complejo, que mezcla los disparates mas inpensables con la mayor sensatez y claridad de juicio.
    Es noble y bondadoso y se mueve por altos ideales (amor, honor...)
    En la prirmera parte de la obra, don Quijote transforma la realidad para acomodarla a sus ideales; en cambio, en la segunda parte, ve las cosas tal y como son.
    Don Quijote es considerado como símbolo del hombre idealista que lucha por imponer su verdad contra el mundo.
    Sancho Panza, contrapunto de don Quijote, representa el sentido práctico de la vida, la visión realista y materialista de las cosas.
    Con frecuencia se presenta como un iluso, confuso ante la seguridad de su señor, a pesar de todo, siempre le será leal. Es escéptico y se mueve por el deseo de prosperar.
    Sin embargo, él también evoluciona a medida que passa la novela y se aproxima a la visión idealista de su amo.
    Lengua y estilo
    La lengua abarca todos los niveles, y cada personaje emplea el nivel de habla que le corresponde.
    La técnica narrativa de Cervantes emplea varios artificios para dar variedad al relato.
    El “Quijote” de Avellaneda
    “Don Quijote” alcanzó tanto éxito que surgieron imitadores de su autor.
    En 1614 apareció una continuación de la obra escrita por Alonso Fernández de Avellaneda.
    En esta falsa segunda parte, don Quijote es un loco vulgar y Sancho un rústico maleducado.
    Cervantes, para salir del paso del incidente, se apresuró a publicar la auténtica segunda parte.